PSICOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FISICA EN LA OBESIDAD INFANTIL
INTRODUCCION




¿Por qué y para qué escogí este tema?
En la actualidad en nuestro país existe un problema muy grande y de mucha importancia que se debe atender con sus medidas correspondientes y de una forma inmediata ya que nos hemos convertido en el primer lugar del mundo con este problema de salud. Este problema al que me refiero es la obesidad.




En lo personal y/o profesional, ¿como respondería a la pregunta antes de iniciar la investigación?
En lo personal siento que en mi y en cada uno de los ciudadanos de este país debe existir una conciencia y una voluntad por cambiar este y muchos problemas que históricamente venimos arrastrando desde tiempo atrás, pero si bien es cierto que este problema es uno de los mas resientes, también es uno de los mas grandes y que nos pueden llevar al fracaso en mochos aspectos; por eso es que mi idea es atender esto y entre mas pronto mucho mejor. Y en lo profesional pues obviamente estoy mas implicado y el compromiso es todavía mayor ya que mi carrera esta enfocada al área de la salud pero mas que curar enfermedades esta dirigida a prevenirlas y que mejor que una prevención a temprana dirigida hacia los niños que son los que están sufriendo este estilo de vida del siglo XXI, y que son el futuro de nuestro país.



¿Cuál será el contenido mas importante en el ensayo y como estará estructurado o armado el mismo?
Primero se hablará un poco acerca de las enfermedades causadas a largo plazo por la obesidad y los daños que están ocasionando y que van en aumento si esto no se atiende con las medicas necesarias.
Posteriormente se investigara la comunidad o la unión de la actividad física y la psicología en relación con el problema referido, ya que por diversas razones la mayoría de los niños con obesidad no realizan actividad física. En pocas palabras el psicólogo de la actividad física es el que analiza, detecta y le busca solución a los impedimentos tanto mentales, sociales y culturales para que el niño se inicie en la practica de la actividad física deportiva.



MARCO TEORICO:
La obesidad nos afecta en muchos aspectos sociales y de salud pública. Es causa a largo plazo de enfermedades como la hipertensión arterial y la diabetes, ya que estas son enfermedades que económicamente requieren de un seguimiento riguroso de atención médica y tratamiento que para el grueso de la población es muy difícil de pagar por el costo de los distintos medicamentos. Simplemente en Jalisco el presupuesto anual que recibe el IMMS para la adquisición de medicamentos es gastado hasta casi la mitad en tan sólo el tratamiento de estas dos enfermedades. A consecuencia de estas enfermedades existen 4896 muertes por diabetes en el 2009 y 400 mil personas se calcula que padecen esta enfermedad, menestras que 980 muertes son por hipertensión en el año ya mencionado y el 30% de adultos están en riesgo de ser hipertensos.


Ustedes se preguntaran ¿toda esta información mencionada de las enfermedades que tiene que ver con la obesidad infantil o con la actividad física? Bueno eso es lo más importante en este trabajo de investigación ya que tanto para prevenir problemas de salud así como también gastos económicos es mejor atender desde el principio esta problemática, es decir, desde que se presenta la obesidad en la infancia. Por estas y muchas razones mas que se analizaran en el transcurso de la lectura es que decidí investigar mas a fondo sobre la psicología de la actividad física en la obesidad infantil.


Alteraciones psicológicas:
(Libro de la obesidad infantil A.C.)Dado que en la actualidad los patrones de belleza y aceptación social se basan en una silueta longilinea y con poco tejido graso subcutáneo, así como en la expresión de la muscularidad, es frecuente que en el niño obeso existan modificaciones en las siguientes esferas:
ü Imagen pobre y lesionada.
ü Autopercepción que disminuye la integración social.
ü Disminución de la expresividad afectiva.
No es raro encontrar que aun dentro del mismo núcleo familiar, el niño con sobrepeso es agredido de maneta verbal y afectiva, señalándolo como diferente al resto de los hermanos, a lo que debe sumarse el echo de que en la escuela son relegados de actividades de competencia formal e infantil y se les ponen sobrenombres muchas beses insultantes.
Por esta razón yo considero que el trabajo del psicólogo de la actividad física no solo va dirigida a atender las situaciones emocionales del niño gordito sino también platicar con los padres, amiguitos, compañeritos y maestros y en general con quienes el niño convive mas frecuentemente para evitar este tipo de daño moral y de autoestima.


Aspectos psicológicos (Libro de la obesidad infantil A.C.):
En al niño obeso es muy frecuente encontrar alteraciones familiares relacionadas con la disminución de la expresividad emocional, inestabilidad afectiva disminución de la autosatisfacción y aumento del contacto.


En muchos casos el niño desde pequeño se le proporciona afecto positivo o recompensas si ingiere cantidades grandes de alimentación y en periodos costos. Las recompensas alimentarias sustituyen a las afectivas y de rápida absorción, que pueden ser consumidos al final de cada periodo de alimentación o incluso entre una comida y otra.
Por lo anterior el PDAF debe asumir la responsabilidad de concientizar a los padres sobre el hecho de que un cambio en las costumbres de alimentación y la actividad física además los cambios deben ser validos para el resto de los integrantes del núcleo familiar.
Esto mismo debe aplicarse para el tipo de afecto que recibe el paciente. No es posible que un niño entre al consultorio siendo regañado por no comer bien y salga reprendido por comer en exceso, ni que los padres dejen de aceptar su responsabilidad en la mala plantación de la educación familiar, sin que con ello lesionen la dinámica afectiva familiar. Es importante también neutralizar las posibles interferencias de abuelos y cuidadores del niño, basados en mitos socioculturales sobre la obesidad.


Desde el punto de vista psicológico, es muy importante mantener un contacto periódico entre el niño y el equipo de salud, ya que esto permite reforzar el compromiso adquirido e identificar problemas personales y familiares que interfieren con el programa diseñado.
Entorno familiar


Por otro lado la información encontrada en la página Web (http://www.efdeportes.com/) nos ase mención al entorno familiar en otro punto de vista: El entorno familiar es uno de los factores más importantes, ya que son los que reciben la presión consumista de la sociedad a ingerir productos poco saludables.
Hoy en día en la gran mayoría de los hogares se hace necesario que los dos cónyuges tengan responsabilidades laborales debido a la situación económica en la que vivimos, ello crea una situación en la que mantener una alimentación tradicional a base de comida casera y tradicional es cada vez más difícil y se van sustituyendo las verduras, hortalizas y legumbres por precocinados, embutidos o fritos, así como la fruta por repostería. A esta tendencia se une la poca afición de los niños por las verduras, el pescado o la fruta. Por lo tanto, se ha ido creando una situación que favorece cada vez más el consumo de calorías y cada vez menos el de alimentos sanos.


(http://www.efdeportes.com/) La consecuencia más inmediata del sobrepeso, es la discriminación social. La obesidad está relacionada con baja autoestima, depresión, retraimiento social, ansiedad y una sensación de rechazo crónico. Tienen más probabilidades de ser víctimas y victimarios del hostigamiento y la agresión que sus compañeros con peso normal.
Las burlas, las dificultades para los deportes, la fatiga, la apnea del sueño y otros problemas relacionados con la obesidad afectan gravemente la sensación de bienestar psíquico y social de estos niños.


A continuación se mencionaran algunos de los factores determinantes de la obesidad según el punto de vista psicológico (Libro de la obesidad infantil A.C.):
ü Hábitos inadecuados secundarios a educación deficiente e ignorancia.
ü Consecuencia de mitos, costumbres o características económicas.
ü Publicidad e información inadecuada.
ü Baja autoestima y alteraciones del autoconcepto.
ü Conflictos emocionales.
ü Trastorno de la personalidad.


La influencia de la televisión ha sido analizada bajo tres aspectos (libro de la obesidad; patologüela, clínica y tratamiento):
a) La cantidad de horas frente al televisor disminuye el tiempo de actividad física y del juego activo.
b) La televisión estimula la cantidad de comida.
c) Ha sido demostrado que lis niños con obesidad tiene una desproporcionada disminución de la tasa metabólica de reposo mientras miran televisión (mayor de la que correspondería si se mide en posición sentados no mirando televisión).


En nuestro medio no hay datos directos, pero indudablemente la televisión, junto a los hábitos que impone, vivir en espacios pequeños, sobre todo en las grandes ciudades, los juegos electrónicos y el trabajo de la madre fuera del hogar, ah producido modificaciones en el patrón de actividad física de los niños, y esto pude ser uno de los factores del cambio que esta determinando el aumento tan marcado de la prevalencia de obesidad.
Estrategias de terapia conductual.


(Libro de la obesidad infantil A.C.) Las estrategias conductuales proveen métodos que permiten vencer las barreras que evitan cumplir con la dieta o incremento de la actividad física. Son un componente primordial en los programas de reducción de peso. La importancia de individualizar las estrategias conductuales a las necesidades del paciente debe enfatizarse en la misma forma que para las estrategias dietéticas y del ejercicio. Y estoy totalmente de acuerdo con este punto ya que como lo hemos visto en clases un psicólogo de la actividad física no puede preparar a un atleta de la noche a la mañana sino que se requiere del mismo tiempo que la preparación física para que el deportista mejore notoriamente, es la misma circunstancia en este caso se debe dar terapia conductual al niño desde que se inicia con la practica del ejercicio y con la dieta para que de la mano con las tres el niño salga delante de una forma mas equilibrada.


(Libro de la obesidad infantil A.C.) Es por eso que el psicólogo de la actividad física deberá investigar la motivación que conduce al paciente a ingresar a un programa de reducción de peso y su disposición para cumplirlo, a fin de ayudarlo y alentarlo. El objetivo primordial de la terapia motivacional es mejorar los hábitos de la alimentación y los niveles de actividad física. Es por eso que también como lo hemos mencionado en las clases el trabajo no solo es del entrenador que va a poner las actividades de ejercicio física o el nutriólogo que le va a dar la alimentación adecuada al niño, ni únicamente del psicólogo de la actividad física que como ya vimos es el que motiva y alienta al niño a salir de esa enfermedad, sino de todos ellos en conjunto.

Por ser la obesidad una enfermedad crónica, se debe enfatizar que la terapia conductual deberá asumirse como una estrategia de cambio de hábitos para toda la vida y no de tipo temporal.
La terapia conductual es valiosa, independientemente de su efecto con la reducción de peso a largo plazo, ya que proporciona una mejoría en los efectos psicólogos deletéreos para el paciente con sobrepeso; lo ayuda a superar mas fácilmente las implicaciones sociales adversas que conllevan a la obesidad; lo motiva a aumentar su autoestima; reduce la insatisfacción con su imagen corporal, todo ello independientemente de que se consiga o no la reducción ponderal deseada durante el programa; además, e ayudara a disminuir la ingesta de grasas y aumentar la actividad física. Estoy de acuerdo con lo mencionado anteriormente menos con el echo de que en dos ocasiones se menciona que es independiente de si se logra el objetivo que en este caso es que el niño no este obeso y como mencione en la introducción para mi ese seria el objetivo primordial.


(Libro de la obesidad infantil A.C.) Como dato cabe mencionar que la cultura también influye mucho en la dieta y la alimentación de los niños, ya que en los seres humanos la selección de alimentos como respuesta al apetito es dirigida preponderantemente por los hábitos culturales. Y no solo en eso influye sino también en los hábitos al hacer o no hacer ejercicio. Es por esto que el psicólogo de la actividad física debe influir en los niños para que desde temprana edad de adquieran esta cultura.


Programa adecuado para la atención de un niño obeso (Libro de la obesidad infantil A.C.):
El niño debe percibir el programa de ejercicios como un premio y no como un castigo, y por lo tanto debe ser apoyado y motivado de maneta constante por el resto de los integrantes de su familia, los que idealmente deben participar en estas actividades. El a poyo de la familia como ya lo aviamos mencionado es muy importante en el proceso de terapia del niño, y también como se mencionó pues esta es una de las funciones mas importantes del psicólogo de la actividad física.
La actividad física juega un papel muy importante en el programa, no tanto por las calorías gastadas durante el ejercicio, sino por que al estar involucrado en el, el niño se alega de la comida además de mejorar su auto imagen. En lo posible deben ser actividades simples como caminar, trotar y bailar, o bien departes que relámete sean de inertes para el. En un comienzo no séle debe exigir demasiado, dado tiempo a que paulatinamente vaya modificando sus hábitos sedentarios y adquiriendo confianza en si mismo.


CONCLUCIONES:
ü Una de las grandes diferencias que encontré de cuando inicie este trabajo hasta ahora es que ya tengo mas clara las funciones que realiza un psicólogo de la actividad física, ya que antes pensaba que eso lo podría realizar asumiendo cada quien el rol el psicólogo y el entrenador.
ü Me di cuanta con este trabajo, de la importancia de eliminar este problema social ya que me siento implicado directamente por hacer algo al respecto, comenzando por cambiar uno mismo y sobretodo por cambiar los hábitos de los niños que son el futuro de nuestro país.
ü El punto mas importante de lo investigado sin duda alguna y como lo mencione en la introducción es el comprender mejor o al 100% las funciones que realiza el psicólogo del a actividad física, refiriéndome específicamente la investigación e intervención que estos profesionistas realizan cuando tienen enfrente el problema de la obesidad infantil.
ü Además de comprender las causas y consecuencias si a este problema no séle da la importancia y la solución adecuada en el tiempo correspondiente.
BIBLIOGRAFIAS:
Ø OBESIDAD; PATOGENIA, CLINICA Y TRATAMIENTO
JORGE BRAGUINSKY
EDIT. IBRETIA EDITORIAL EL ATENEO
AÑO PUBLICADO: 1999.
Ø OBESIDAD INFANTIL.
Dr. ALEX VALENZUELA.
EDITORIAL MEDITERRANEO
1996.
Ø OBESIDAD INFANTIL A.C.
LIZANDRO VARGAS ACONA.
RAUL BASTARRECHEA SOSA.
HUGO LAVIADA MOLINA.
JORGE GONZALES BARRANCO.
HECTOR AVILA ROSAS.
EDITORIAL; MCGRAW, HILL INTER AMERICANA
2002.
Ø http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 131 - Abril de 2009
Ø guiajuvenil.com/...fisica/beneficios-de-la-educacion-fisica-en-la-adolescencia.html -



Publicado porErik Salvador Ruiz Rico en 8:20 a. m.  

2 comentarios:

Erik Salvador Ruiz Rico dijo... 27 de mayo de 2010, 8:53  

ojo me falta la conclucion del trabajo y la bibliografia en cuanto termine todo lo agrego al blog sale

luis carlos dijo... 1 de junio de 2010, 11:44  

MUY BIEN CHAVITA MUY BIEN... HECHELE GANITAS PA QUE QUEDE PERRON JEJE....

Publicar un comentario