Baile como actividad fisica (la salsa)
25 de mayo de 2010
¿Que es la salsa?
La Salsa es un género y una cultura gestada en países latinos, principalmente Cuba, Puerto Rico y Colombia, pero con cuna indiscutible en New York City. Es muy importante saber que la Salsa debe ser abordada mas allá de un simple patrón rítmico, o más allá de la clave; debe ser vista como todo un fenómeno cultural, étnico, armónico, y ante todo, mixto y popular, pues la salsa nace en la barriada, en la pobreza. Y es básico diferenciar tanto cronológicamente como musicalmente el llamado "Latin Jazz" de la Salsa. Para describirla de una manera un tanto escueta, la Salsa, musicalmente hablando, fue propulsada por influencias musicales de varios estilos nativos antillanos, como la guaracha, la bomba, el guaguancó, el mambo, chachachá, y el son montuno o la música Jibara, indistinguibles para la mayoría de la gente. La salsa principalmente incorpora en su base, rasgos armónicos de la música aborigen caribeña y elementos rítmicos de la música afro-americana como el Jazz y el Soul.
Características
La Salsa es un género y una cultura gestada en países latinos, principalmente Cuba, Puerto Rico y Colombia, pero con cuna indiscutible en New York City. Es muy importante saber que la Salsa debe ser abordada mas allá de un simple patrón rítmico, o más allá de la clave; debe ser vista como todo un fenómeno cultural, étnico, armónico, y ante todo, mixto y popular, pues la salsa nace en la barriada, en la pobreza. Y es básico diferenciar tanto cronológicamente como musicalmente el llamado "Latin Jazz" de la Salsa. Para describirla de una manera un tanto escueta, la Salsa, musicalmente hablando, fue propulsada por influencias musicales de varios estilos nativos antillanos, como la guaracha, la bomba, el guaguancó, el mambo, chachachá, y el son montuno o la música Jibara, indistinguibles para la mayoría de la gente. La salsa principalmente incorpora en su base, rasgos armónicos de la música aborigen caribeña y elementos rítmicos de la música afro-americana como el Jazz y el Soul.
Características
El autor Ed Morales ha dicho que la percepción más común y obvia de la salsa es «un manejo de clave extravagante en canciones de derivación aborígenes y afro-americanas, dirigidas por piano, pitos y sección rítmica; cantado por un intérprete de voz aterciopelada vestido en traje de algodón».[cita requerida] Él también define la salsa como «un nuevo giro de los ritmos tradicionales de la música caribeña», «la voz cultural de una nueva generación» y « una representación de la identidad latina en Nueva York». Morales también cita al cantante Rubén Blades: la salsa es puramente «un concepto» que se opone a un género o ritmo definidos.
Algunos músicos dudan que el término «salsa» tenga un significado útil para todo, como el director Machito, quien afirmaba que la salsa es, más o menos, lo que él había tocado durante 40 años (1930-1970) antes que el género musical se denominara así. El célebre músico newyorkino, y de ascendencia boricua, Tito Puente, afirmaba que «la salsa, como ritmo o música, no existe. La salsa se come; no se ve, no se oye, no se baila. La música que llaman salsa es la que he tocado desde hace muchísimos años: se llama Mambo, Guaracha, Chachachá, Bolero, Guaguancó...».
La estructura básica del repertorio clásico de la salsa está basada en el son cubano, comenzando con una melodía simple y seguida por un «coro» en el cual se improvisa. Ed Morales afirma que las bases del origen de la salsa fueron el uso del trombón como un complemento melódico, el solista y un sonido más agresivo de lo normal en la música cubana
Historia y expansión
En los años treinta, cuarenta y cincuenta, la música cubana dentro de Cuba se fue desenvolviendo a través géneros nuevos derivados primariamente del son y la rumba, mientras que los cubanos en Nueva York, vivían entre muchos latinos de Puerto Rico y otros países que comenzaron a tocar géneros propios distintivos, influenciados por la música africana. En Puerto Rico ya también se veía el crecimiento de este genero con mezclas de sus propias etnias. Esta música incluye el son y la guaracha, así como tango, bolero y danza, con prominentes influencias del jazz.
La salsa evolucionó a fines de los años setenta y en los años ochenta y noventa. Nuevos instrumentos, nuevos métodos y formas musicales (como la música de Brasil) fueron adaptados a la salsa. Nuevos subgéneros aparecieron como las dulces canciones de amor de la salsa romántica. Mientras tanto la salsa se convirtió en parte importante de la escena musical en Venezuela, México y tan lejos como Japón. Diversas influencias incluyendo prominentemente el hip hop, vinieron a evolucionar el género. A la llegada del siglo XXI, la salsa se ha convertido en una de las formas más importantes de la música popular en el mundo y las estrellas de la salsa son celebridades internacionales.
Algunos músicos dudan que el término «salsa» tenga un significado útil para todo, como el director Machito, quien afirmaba que la salsa es, más o menos, lo que él había tocado durante 40 años (1930-1970) antes que el género musical se denominara así. El célebre músico newyorkino, y de ascendencia boricua, Tito Puente, afirmaba que «la salsa, como ritmo o música, no existe. La salsa se come; no se ve, no se oye, no se baila. La música que llaman salsa es la que he tocado desde hace muchísimos años: se llama Mambo, Guaracha, Chachachá, Bolero, Guaguancó...».
La estructura básica del repertorio clásico de la salsa está basada en el son cubano, comenzando con una melodía simple y seguida por un «coro» en el cual se improvisa. Ed Morales afirma que las bases del origen de la salsa fueron el uso del trombón como un complemento melódico, el solista y un sonido más agresivo de lo normal en la música cubana
Historia y expansión
En los años treinta, cuarenta y cincuenta, la música cubana dentro de Cuba se fue desenvolviendo a través géneros nuevos derivados primariamente del son y la rumba, mientras que los cubanos en Nueva York, vivían entre muchos latinos de Puerto Rico y otros países que comenzaron a tocar géneros propios distintivos, influenciados por la música africana. En Puerto Rico ya también se veía el crecimiento de este genero con mezclas de sus propias etnias. Esta música incluye el son y la guaracha, así como tango, bolero y danza, con prominentes influencias del jazz.
La salsa evolucionó a fines de los años setenta y en los años ochenta y noventa. Nuevos instrumentos, nuevos métodos y formas musicales (como la música de Brasil) fueron adaptados a la salsa. Nuevos subgéneros aparecieron como las dulces canciones de amor de la salsa romántica. Mientras tanto la salsa se convirtió en parte importante de la escena musical en Venezuela, México y tan lejos como Japón. Diversas influencias incluyendo prominentemente el hip hop, vinieron a evolucionar el género. A la llegada del siglo XXI, la salsa se ha convertido en una de las formas más importantes de la música popular en el mundo y las estrellas de la salsa son celebridades internacionales.
Orígenes
Las raíces de la salsa pueden remontarse a los ancestros africanos que fueron enviados al Caribe por los españoles como esclavos. Es en África donde con mayor frecuencia la música es principalmente interpretada o acompañada por instrumentos de percusión, tales como la conga o la pandereta, comunes en la salsa.
El antecedente más directo de la salsa es el Son cubano, el cual es una combinación de influencias españolas y africanas. En general, la música tradicional cubana es considerada como origen de la salsa. Como precursores de la salsa se considera principalmente a los géneros son y el Mambo, además de los ritmos tradicionales de la Rumba cubana(guaguancó-yambú-columbia, guaracha, bolero. Muchas bandas de son, han sido populares en Cuba, comenzando en los años treinta; éstos fueron septetos y sextetos.Finalizando los años cuarenta, estas bandas crecieron mucho, convirtiéndose en orquestas de mambo y guaracha, lideradas por directores de orquesta como Ignacio Piñeiro, Arsenio Rodríguez y Félix Chappotin.
Si hablamos de los orígenes de la salsa, mención aparte merece el gran Rafael Hernández Marín (1891-1965, Míster Cumbanchero) compositor puertorriqueño, mundialmente conocido por sus boleros y canciones, principalmente El Cumbanchero, Campanitas de Cristal y Lamento Borincano considerado por muchos como el «padre de la guaracha» (género que hoy se conoce como salsa). "El Cumbachero", "Lamento borincano", "La cucaracha". También hay que hacer mención al venezolano Hugo Blanco, autor de la canción Moliendo café. una de las primeras, sino la primera, interpretación de salsa.
El antecedente más directo de la salsa es el Son cubano, el cual es una combinación de influencias españolas y africanas. En general, la música tradicional cubana es considerada como origen de la salsa. Como precursores de la salsa se considera principalmente a los géneros son y el Mambo, además de los ritmos tradicionales de la Rumba cubana(guaguancó-yambú-columbia, guaracha, bolero. Muchas bandas de son, han sido populares en Cuba, comenzando en los años treinta; éstos fueron septetos y sextetos.Finalizando los años cuarenta, estas bandas crecieron mucho, convirtiéndose en orquestas de mambo y guaracha, lideradas por directores de orquesta como Ignacio Piñeiro, Arsenio Rodríguez y Félix Chappotin.
Si hablamos de los orígenes de la salsa, mención aparte merece el gran Rafael Hernández Marín (1891-1965, Míster Cumbanchero) compositor puertorriqueño, mundialmente conocido por sus boleros y canciones, principalmente El Cumbanchero, Campanitas de Cristal y Lamento Borincano considerado por muchos como el «padre de la guaracha» (género que hoy se conoce como salsa). "El Cumbachero", "Lamento borincano", "La cucaracha". También hay que hacer mención al venezolano Hugo Blanco, autor de la canción Moliendo café. una de las primeras, sino la primera, interpretación de salsa.
Presente
Volviendo a la salsa de Cuba, la timb sacó en ritmo de songo y fue inventada por bandas como Los Van Van y NG La Banda. En 1990 a esta forma de salsa cubana se le llamó timba y se volvió popular a través del mundo. Otra forma de salsa cubana es el songo-salsa, con mucho rapeo.
La salsa registró un crecimiento regular entre los años setenta y el 2000 y ahora es popular en muchos países latinoamericanos y algunos espacios del mercado estadounidense. Entre los cantantes y músicos destacados en los años noventa encontramos a figuras como Luis Enrique, Jerry Rivera, Marc Anthony, La India, Gilberto Santa Rosa, Víctor Manuelle, Michael Stuart y Celia Cruz.
Las más recientes innovaciones en este género incluyen híbridos como el merengue-house y salsa-rengue, junto con la salsa gorda. Desde mediados de 1990, los artistas africanos también han estado muy activos a través del súper grupo Africando, donde los músicos neoyorquinos mezclan con cantantes africanos tales como Bambino Diabate, Ricardo Lemvo, Ismael Lo y Salif Keita
La Salsa es solo uno de muchos géneros latinos que ha venido siendo influenciado por músicas del oeste africano.
La salsa registró un crecimiento regular entre los años setenta y el 2000 y ahora es popular en muchos países latinoamericanos y algunos espacios del mercado estadounidense. Entre los cantantes y músicos destacados en los años noventa encontramos a figuras como Luis Enrique, Jerry Rivera, Marc Anthony, La India, Gilberto Santa Rosa, Víctor Manuelle, Michael Stuart y Celia Cruz.
Las más recientes innovaciones en este género incluyen híbridos como el merengue-house y salsa-rengue, junto con la salsa gorda. Desde mediados de 1990, los artistas africanos también han estado muy activos a través del súper grupo Africando, donde los músicos neoyorquinos mezclan con cantantes africanos tales como Bambino Diabate, Ricardo Lemvo, Ismael Lo y Salif Keita
La Salsa es solo uno de muchos géneros latinos que ha venido siendo influenciado por músicas del oeste africano.
La sensualidad
Los sonidos de la salsa clásica son fuertes, con preeminencia de los «cueros» (la percusión), los metales (instrumentos de viento de metal) y el piano, que se mezclaban en unos solos conocidos como «descargas», que eran excelentes muestras de virtuosismo técnico en el manejo de los instrumentos.
Sin embargo, a partir de los años ochenta, la salsa fue dejando los sonidos fuertes y las descargas furiosas para entrar en un sonido más cadencioso y melódico, que posibilitaba el baile más lento. Esta música se acompañó de letras con abundantes referencias al amor y al erotismo como motivo principal y, en algunos casos, excluyente. Esta música fue denominada «salsa erótica» y tuvo como dos de sus máximos exponentes a Frankie Ruiz, Luis Enrique y Willi Gonzales (cantante)
La categorización de la salsa erótica trajo como consecuencia que se denomine al subgénero anterior como «salsa dura», misma que sufrió una baja de producción (en cantidad mas no en calidad) y de popularidad a la par que el nuevo género se consolidó.
Sin embargo, a partir de los años ochenta, la salsa fue dejando los sonidos fuertes y las descargas furiosas para entrar en un sonido más cadencioso y melódico, que posibilitaba el baile más lento. Esta música se acompañó de letras con abundantes referencias al amor y al erotismo como motivo principal y, en algunos casos, excluyente. Esta música fue denominada «salsa erótica» y tuvo como dos de sus máximos exponentes a Frankie Ruiz, Luis Enrique y Willi Gonzales (cantante)
La categorización de la salsa erótica trajo como consecuencia que se denomine al subgénero anterior como «salsa dura», misma que sufrió una baja de producción (en cantidad mas no en calidad) y de popularidad a la par que el nuevo género se consolidó.
Salsa como baile
Pero los latinos en los Estados Unidos no solo conectaron sus ritmos, sino que desarrollaron un nuevo género de baile: el New York Style determinado por la escuela cubana y puertorriqueña y ampliada por un montón de elementos de academia de baile. Desde Nueva York este género de baile ha encontrado también en Europa mucha divulgación junto al cubano casino.
En Cali se desarrolló en los años setenta un género acrobático de baile colombiano caracterizado por el rápido movimiento de los pies y las caderas,se lleva un conteo de 8 tiempos, los giros o vueltas son de gran connotación en este estilo. la reproducción de los discos paso de una velocidad mayor a la habitual (Por ej. un disco de 33 1/3 rpm se reproducía a 45 rpm).
En la costa occidental de Estados Unidos se desarrolló en los años noventa el L.A.-Style, similar al New York-Style, aunque se baila en un tiempo diferente (en el 1) mas de la mitad del baile es con los pies en el piso, pero todavía con más elementos de show. Más o menos hacia el fin del milenio se puede observar que los mexicanos que vuelven de California hacen creciente la popularidad del L.A.-Style también en México.
En Cali se desarrolló en los años setenta un género acrobático de baile colombiano caracterizado por el rápido movimiento de los pies y las caderas,se lleva un conteo de 8 tiempos, los giros o vueltas son de gran connotación en este estilo. la reproducción de los discos paso de una velocidad mayor a la habitual (Por ej. un disco de 33 1/3 rpm se reproducía a 45 rpm).
En la costa occidental de Estados Unidos se desarrolló en los años noventa el L.A.-Style, similar al New York-Style, aunque se baila en un tiempo diferente (en el 1) mas de la mitad del baile es con los pies en el piso, pero todavía con más elementos de show. Más o menos hacia el fin del milenio se puede observar que los mexicanos que vuelven de California hacen creciente la popularidad del L.A.-Style también en México.
Otras formas
Rueda de casino: baile cubano de grupo en círculo en el cual uno actúa como voz y va dando órdenes con vueltas y cambios de pareja que hacen este subgénero divertido y participativo, como ejemplos de vueltas están el clásico «70», hasta figuras complejas como «llévala a Matanzas».
Referencias
Articulo de salsa, identidad y globalización
Google académico
Publicado porjairo en 11:51 a. m.
0 comentarios:
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)