El Danzón



Orígenes del Danzón

Se derivó como resultado de la transculturación de la danza y contradanza Europea que llegó a fines del siglo XVIII por vía de las cortes españolas, las migraciones de franceses y de Haití, que incluían negros y mulatos. Estos bailes de salón recibieron las influencias mestizas del armonioso y al Son criollo. Estos bailes se asentaron en la isla caribeña hasta que se convirtieron en la danza y contradanza cubanas.





El Creador del Danzón


El primero de enero del año 1879, se estrenó por primera vez en Matanzas, Cuba, la obra “Las alturas de Simpson”. Un danzón creado por el compositor matancero Miguel Faílde.
Las Alturas de Simpson era el lugar donde se llevaban a cobo los bailes, fiestas populares y parrandas de la juventud matancera.



El Danzón en México

*El danzó llegó a México por la península de Yucatán, y sucesivamente por Veracruz a principios del año 1900.






Por que se le considera Baile Nacional de Cuba?
• Al principio el estilo de baile correspondiente encontró una gran resistencia, porque fue considerado como indecente. Años después, a comienzos del siglo XX, este baile elegante, cadencioso y melódico conquistó toda la isla y se convirtió en el baile nacional de Cuba.
• Es el Baile Nacional porque nació en plena efervescencia independentista.

Composición Musical del Danzón
• El danzón surgido de la contradanza utiliza una música en tiempo de dos por cuatro y consta de introducción, un primer trío de clarines, un segundo trío de violines y otro trío de metales. A principios del siglo XX, se enriqueció con una coda que generalmente era de una rumba o pregón.
• Los bailadores tienen oportunidad de descansar entre uno y otro trío al repetir la introducción.



Estructura de baile del Danzón

• Es un baile cadencioso, sencillo pero elegante en sus pasos, y tiene como característica muy particular el que, de acuerdo con el medio ambiente donde se practica, y por su prolongado desarrollo musical, durante cada estribillo después del primer tema, descansan los bailadores abanicándose la cara la mujer, secándose con el pañuelo el sudor de la frente el hombre, galanteando entrambos mientras tanto.

• Se conoce la simpática descripción, muy gráfica por cierto que hace un anónimo bailador al decir que "...para bailar, el hombre debe colocar el brazo izquierdo en escuadra lateral sosteniendo la mano derecha de su compañera, y luego, apoyar su propio meñique derecho extendido sobre la cuarta vértebra (de abajo p'arriba) de su pareja".


Interpretes del Danzón Clásico

• Orquesta Aragón
• Orquesta de Rodrigo Prats
• Orquesta La Moderna
• La Leyenda
• Pérez Prado
• Centenario del Danzón
• Orquesta Folklórica Cubana

Interpretes de Danzón Moderno

• Vicente Fernández
• Control Machete
• Banda MM
• Café Tacvba
• Marco Antonio Solís EL Buki
• Oscar y Patyy
• Grupo Musical Detalles Show
• Grupo Musical Hera
• Grupo Tumbao


Sitios para Bailar Danzón En Guadalajara

• Casino Veracruz
Domicilio: Manzano #486, Colonia Centro Histórico
Guadalajara, Jalisco.
C.P: 44100
Entre las Calles: Av. del Campesino y Constituyentes
Teléfono: (33) 3613-4422 / 3838-0464 / 3838-0464
Descripción: El mejor ambiente tropical, servicio de botanas ligeras y bebidas preparadas, música a cargo de el Grupo tropical Sonora San Francisco y Lolita Blanco
Horario: Miércoles-Domingo de 21:00 a 03:30 hrs.
• Copacabana Salón de Baile
Domicilio: López Mateos Sur #5290, Colonia Las Águilas
Guadalajara, Jalisco.
C.P: 45050
Entre las Calles: Sierra Cuale y Cerrada Sierra Pérote
Internet: http://www.copacabana.com
Tel/Fax: (33) 3631-4596 / 3631-4543
Descripción: Baile al compás del ritmo de la música tropical, salsa en vivo y servicio de restaurante, solo cena mexicana.
Horario: Miércoles-Sábado de 21:00 a 04:00 hrs.
PROPUESTA DE VESTUARIO


Evolución del Danzón a otros estilos Musicales


• Danzonete: El danzonete es un género cantable y bailable derivado del danzón, en mezcla con el son. El danzonete consta de una extensa parte vocal y fue creado por Aniceto Díaz en 1929, cuando compuso en Matanzas "Rompiendo la rutina". Este género destaca mucho al cantante solista, que se hace centro de la atención popular. Su montuno se hace casi una guaracha.

• Cha Cha Chá: Se originó como un proceso de evolución y de experimentación de Enrique Jorrín con el danzón.
• El nombre que todos conocemos nació con ayuda de los bailadores, cuando al inventarse el baile que se acoplaba con el ritmo, se descubrió que los pies marcaban un sonido peculiar al rozar el suelo, precisamente en tres tiempos seguidos, cha - cha - chá, y de ahí, de ese sonido, nació, por onomatopeya, el nombre que despierta en todo el mundo las ganas de mover los pies, el chachachá.
• Mambo: El estilo musical bailable denominado «Mambo» fue apuntado por el pianista, contrabajista y compositor Orestes López e interpretado por Antonio Arcaño. En la confección de la parte final del Danzón titulado «Mambo», Orestes López utilizó un motivo sincopado, con el que los treseros de Son iniciaban sus montunos.

Publicado porana lucia en 12:14 p. m.  

1 comentarios:

luis carlos dijo... 1 de junio de 2010, 11:52  

pues que se puede decir anita la verdad es que se me hace algo completo ya que tiene historia nacional asi como internacional ademas sitios para bailar origenes etc... en lo personal si me gusta... mmmm pero acaso tendra que ver algo con la clase de baile de salon jajajajjaja... o sera coincidencia jaja

Publicar un comentario