HANDBALL O BALONMANO
22 de mayo de 2010
HANDBALL O BALONMANO
ORIGENES DE BALONMANO
Para establecer los orígenes del balonmano, los investigadores tratan de buscar similitudes y puntos de contacto con juegos propios de los griegos y de los romanos. Aunque a nadie escapa, no obstante, que la agilidad del hombre con sus manos pudo llevarle ya en las primeras civilizaciones conocidas a utilizarlas para sus juegos. Todo el mundo está de acuerdo en que el balonmano, tal y como se entiende ahora, es un deporte realmente muy joven, del primer cuarto del siglo XX.
En cualquier caso, también es cierto que en la antigua Grecia existió el "juego de urania" en el que se usaba el balón de medidas parecida a una manzana, que debía ser sostenido en el aire. En uno de los libros fundamentales de la literatura clásica, la Odisea, Homero habla de este juego y explica cómo dos de sus protagonistas lanzaban la pelota al aire en dirección a las nubes y la cogían saltando, antes de que sus pies volvieran a pisar el suelo. Algunas escenas de este tipo de diversión fueron halladas en la muralla de Atenas en 1926.
Posteriormente, también entre los romanos el médico Claudio Galeno había aconsejado a sus enfermos la práctica del "Harpaston", una modalidad que se realizaba con una pelota y con las manos. Aquello se producía alrededor de los años 150 a. de C. Mucho más adelante, ya en la Edad Media, el trovador Walter Von der Vogelwide describió asimismo el "juego de la pelota", que consistía en atrapar el balón en vuelo de una forma parecida a como se lo pasan ahora los jugadores de balonmano. Era practicado principalmente en la Corte y los trovadores lo bautizaron como el "Primer Juego de Verano". De todos modos, era una práctica deportiva no estructurada, sin ningún tipo de reglamento ni de normas.
Actualidad
El balonmano se ha desarrollado a partir de una serie de juegos similares, que estuvieran en vigor al comienzo del siglo XX. Este tipo de juegos empezaron a ser practicados en el centro y norte de Europa, en 1926 se estableció el Reglamento Internacional de Balonmano. En 1928 se fundó la Federación Internacional Amateur de Balonmano por 11 países durante los Juegos Olímpicos de Verano. Este organismo más tarde se convirtió en la actual Federación Internacional de Balonmano (IHF). En la primera parte del siglo XX, el balonmano fue jugado en el estilo de once contra once, que se practicaba al aire libre en campos de fútbol y, de hecho, esta versión del juego sigue siendo practicada por personas en países como Austria y Alemania. A medida que la popularidad del balonmano comienza a subir en toda Europa, empiezan a estudiarse nuevas modificaciones en el norte de Europa, debido a su clima más frío. La necesidad de practicar el balonmano en interior se hizo evidente. En su modalidad de interior, este deporte se transformó en un juego más rápido y vistoso, que ayudó a que el resto de Europa, empezara a practicarlo. En 1954 la IHF organiza los primeros Campeonatos del Mundo Masculinos, convirtiéndose Suecia en campeones. Tres años más tarde Checoslovaquia ganó el primer Campeonato Mundial de Balonmano Femenino. Los países escandinavos, junto con Alemania y la antigua Unión Soviética, fueron las potencias en el mundo del balonmano. Esto ha ido cambiando durante la última década, debido a que la popularidad de este deporte ha aumentado en los países del sur y los países de Europa occidental, así como en el Lejano Oriente. El balonmano de interior y al aire libre gozaron de la misma popularidad hasta finales de la década de 1960. En 1965 el Comité Olímpico aprobó la modalidad de interior para que esta se practicara en los Juegos Olímpicos y con el nombre de 'Balonmano', el cual ahora se refiere exclusivamente al balonmano a 7. Siendo su primera participación en categoría masculina en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972 y en categoría femenina en los Juegos Olímpicos de Montreal 1976. El balonmano aún no ha conseguido ganar popularidad en el mundo de habla inglesa, pero aun así se practica en zonas de América, Canadá, Australia, Gran Bretaña e Irlanda. Los equipos de estos países compiten regularmente en los campeonatos mundiales y en los campeonatos Olímpicos, pero aún no consiguen entrar en el ranking de las mejores naciones del mundo.
HANBALL
El handball es un deporte de pelota en el que se enfrentan dos equipos. Cada equipo se compone de 12 jugadores, los cuales deben inscribirse en el acta de partido. De cada equipo salen al terreno de juego 7 jugadores (6 jugadores y 1 portero). El objetivo del juego es conseguir marcar gol con la pelota en la mano en la meta del equipo rival. El equipo que después del partido, que consta de dos partes de 30 minutos, haya logrado más goles resulta ganador, pudiendo darse también el empate.
Además del balonmano en interior (por lo general, se refiere simplemente al balonmano común) aún hay otras dos variantes. Una de ellas es el balonmano playa, muy común en las zonas de costa y otra de ellas es el orientado a niños, el mini-balonmano.
Sus reglas se estandarizaron en 1926, aunque estas habían sido redactadas para el juego entre equipos de once jugadores cada uno y al aire libre.[1] Dicha modalidad, llegó a participar en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936, aunque con escasa participación.[2] Con el paso de los años, el balonmano comenzó a practicarse en pista cubierta, lo que hizo que el número de jugadores se redujera a siete, aunque durante un tiempo convivieron el balonmano a 11 y a 7, perviviendo este último. Esta modalidad, debutó como deporte olímpico en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972.
Naturaleza del Juego
El balonmano se juega de acuerdo a una serie de reglas, que son modificadas o mejoradas cada 4 años (año olímpico). Este deporte se practica con una pelota esférica, donde dos equipos de siete jugadores cada uno (seis jugadores "de campo" y un portero) compiten por encajar la misma en la portería rival, marcando así un gol. El equipo que más goles haya marcado al final del partido es el ganador; si ambos equipos marcan la misma cantidad de goles, entonces se declara un empate.
La regla principal es que los jugadores, excepto los porteros, no pueden tocar intencionalmente la pelota con sus pies durante el juego.
En un juego típico, los jugadores llevan la pelota hasta la zona 9 metros mediante el pase con sus compañeros y el bote del balón, lugar desde el cual intentan batir al portero. Los jugadores rivales intentan recuperar el control de la pelota interceptando los pases o blocando los disparos con sus brazos y manos; sin embargo y diferenciado de otros deportes, el contacto físico entre jugadores es muy continuo. El juego en el balonmano fluye libremente, deteniéndose sólo cuando la pelota sale del terreno de juego o cuando el árbitro decide que debe detenerse. Luego de cada pausa, se reinicia el juego con una jugada específica.
Respecto a otros deportes, en balonmano las reglas especifican la posición de cada jugador. Se identifican 4 categorías principales: los extremos, cuya tarea principal es abrir la defensa lo máximo posible; los laterales y centrales, se encargan de defender la zona central del área y de subir el balón en los ataques; y los pivotes que tienen como objetivo en ataque abrir espacios en la zona central de la defensa. A estos jugadores se los conoce como jugadores de campo, para diferenciarlos del portero. A su vez, estas posiciones se subdividen en los lados del campo en que los jugadores se desempeñan la mayor parte del tiempo. Así, por ejemplo pueden existir laterales derechos e izquierdos y extremos derechos e izquierdos. Aunque los jugadores suelen mantenerse durante la mayoría del tiempo en una posición, hay pocas restricciones acerca de su movimiento en el campo. El esquema de los jugadores en el terreno de juego se llama la formación del equipo, y ésta, junto con la táctica, es trabajo del entrenador.
Posición táctica de los jugadores
Portero
Portero ante un lanzamiento de 7 metros.
El guardameta de balonmano es el único jugador, que dentro del área de 6 metros, puede dar los pasos que quiera con la pelota en las manos, sin necesidad de hacerlo botar. También es el único que puede tocar la pelota con sus piernas, aunque sólo para parar los tiros. No puede patearla ni dar pases con ellas. Fuera de dicha área debe comportarse como cualquier otro jugador del campo. Usualmente llevan protección en la entrepierna y pantalones largos para protegerse de los disparos, en algunos países existe una norma bastante extraña, si al portero le dan en la parte genital, el jugador que ha lanzado deberá ser cambiado o estar dos minutos fuera del campo de juego.
Extremo
Los extremos se colocan uno a cada lado de los laterales, también pueden circular por el área de 6m, son tácticas. Suelen ser jugadores rápidos ágiles, poco pesados y con gran capacidad de salto. Aprovechan al máximo el terreno de juego para abrir las defensas y generar huecos. Comienzan las jugadas de ataque estático desde su posición. Pueden convertirse en una fuente constante de goles cuando se juega contra defensas abiertas (como el 3-2-1).
Lateral
Los laterales se sitúan uno a cada lado del central. Suelen ser jugadores altos y corpulentos con un potente lanzamiento. Se utilizan para romper defensas cerradas desde la línea de 9 metros. Son los que asisten en la mayoría de ocasiones a los extremos por su proximidad.
Pivote
Finalmente, el pivote es el encargado de internarse en la muralla defensiva y abrir huecos donde sea posible. Son jugadores robustos, que funcionen bien en el cuerpo a cuerpo. Sus movimientos pueden dejar paso libre a los laterales, pero también se convierten en goleadores cuando reciben un buen pase y se giran con velocidad hacia la portería.
¿Cómo son las medidas de la cancha?
El terreno de juego es un rectángulo de 40 m. de largo y 20 m. de ancho; los lados más largos se llaman "líneas de banda" y los cortos "líneas de portería". Éste rectángulo se encuentra dividido en dos mitades, separadas por una línea central paralela a las líneas de portería. El área mide 6 metros, el tiro de penal 7 metros y la zona de tira libre mide 9 metros, con respecto al arco.
Balón
El juego consta de un balón de cuero o de material sintético. Se utilizan 3 tamaños:
Tipo | Categoría | Tamaño (en cm) | Peso (en g) |
I | Juvenil-Senior (+16 años) | 58-60 | 425-475 |
II | Mujeres mayores de 14 años y hombres entre 12 y 16 años | 54-56 | 325-375 |
III | Niños de 8 a 12 años y niñas de 8 a 14 | 50-52 | 290-330 |
EL FUNDAMENTO ESENCIAL
Es de suma importancia antes de desarrollar el tema recepción, formular un preámbulo, sobre el agarre del balón. Al tomar bien el balón y tengamos la necesidad de pasar, de tirar, recepcionar o de hacer cualquier movimiento no se nos escapara de la mano y actuaremos con mucha más seguridad.
Balonmano
El balón debe acogerse con la yema de los dedos (fig-1), sin apoyar la palma de la mano y desde luego hacerlo sin la necesidad de mirar el balón. Se debe lograr el que el balón no sea un cuerpo extraño en la mano del jugador, ha de haber una familiarización balón-jugador.
Fig-1. Principales formas del agarre del balón.
RECEPCIÓN DE LA PELOTA
El balonmano es uno de los deportes en los que se requiere mayor control del balón, por ser un juego rápido se requiere un gran dominio de la técnica. En agarres altos, medios y bajos (fig-2, 3 y 4).
Fig-2. Los dedos índice y pulgar forman un embolo o embudo.
Fig-3. Manos con la palma orienta hacia el frente hacia el balón, dedos separados entre si.
Fig-4. Los meñique casi juntos crean una especie de canasta.
De acuerdo al criterio de varios autores el balonmano depende de:
· Como se reciba;
· Como se lance;
· Como se maneje o controla el balón.
Tomar o controlar el balón es la fase final de la recepción y el inicio de lanzamiento del pase o del tiro.
La recepción como tal depende de los siguientes factores:
1. De la dirección de donde viene el balón.
2. De la altura que traiga el balón.
3. De la debida amortiguación según la velocidad y potencia del pase.
4. De la altura del receptor y del que hace el pase.
5. De la ubicación del contrario.
El nivel de dominio sobre este elemento (recepción) determina significativamente un seguro, fluido y, por lo tanto, un juego efectivo. La recepción fundamental es aquella que se realice con dos manos; menos populares es la recepción realizada con una mano. Es conocida y, a menudo utilizada, la recepción con una mano, mientras la otra asegura la posesión del balón inmediatamente después. La seguridad en la sujeción del balón depende del grado de relajación de los dedos en el momento de la recepción y, también, de su ubicación sobre la superficie del balón. (Latisketino).
TIPOS DE RECEPCIÓN
1. RECEPCIÓN A LA ALTURA DEL PECHO:
Es la más usadas, tanto estando con los pies en el piso como en el aire.
Posición básica:
· Un pie delante y otro atrás separados a lo ancho de los hombros.
· Brazos semiflexionados ligeramente, a la altura del pecho.
· Codos ligeramente hacia fuera.
· Manos abiertas, las palmas orientadas hacia el frente, hacia el balón, dedos separados entre sí, pulgares orientados frente a frente formando un triángulo. Con los dedos índices; la mano forma una especie de émbolo o copa en donde entrará la bola.
· La vista fija en el balón.
En la recepción propiamente dicha los brazos se flexionan, el peso del cuerpo pasa a la pierna traseras para así amortiguar la fuerza que trae el balón.
Fig-5 Recepción a la altura del pecho.
2. RECEPCIÓN DESDE LA CADERA HACIA ABAJO:
Posición básica:
· Brazos extendidos y relajados hacia el suelo.
· Las manos con las palmas frente al balón, dedos separados y orientados hacia el suelo, los meñiques se orientan entre sí.
En el momento de la recepción se flexionan los brazos y las manos junto con el balón se llevan hacia el pecho, los codos hacia fuera para proteger el balón. Se traslada el peso del cuerpo, de la pierna delantera a la trasera.
Fig-6. Recepción desde la cadera hacia abajo.
3. RECEPCIÓN CON UNA MANO:
Es poco frecuente y requiere gran madurez de parte del jugador, casi no se usa. Es importante que el jugador aprenda a calcular la velocidad que trae el balón. Se usa por lo general con balones que vienen de los hombros hacia arriba.
Posición básica:
· Orientar la palma de la mano hacia la dirección que trae el balón, tener seguridad de la mano que se va a usar. Los dedos separados. El movimiento se continúa de tal forma que la bola se lleva hacia atrás con todo el brazo, el brazo sigue la trayectoria del balón.
Cuando se recibe la bola y se tiene controlada, se pasa o se lleva a la otra mano, se protege, se abren los codos y el balón queda a la altura del pecho.
Fig-7. Recepción con una mano.
4. RECEPCIÓN CON PARADA:
Se usa cuando la bola viene con gran velocidad y potencia, cuando viene fuerte y rápida. Es usada en gran mayoría por los porteros.
Posición básica:
· El balón debe rebotar en una o en ambas manos, las cuales estarán orientadas hacia la dirección que viene el balón. El balón se amortigua con un leve movimiento de los brazos hacia atrás. (Nunca hay que tratar de agarrar la bola).
El balón rebotará en el suelo, lo más cerca posible del cuerpo del jugador e inmediatamente debe ser tomada con ambas manos y darle la protección debida.
Fig-8. Recepción con parada.
5. RECEPCIÓN DE BOLAS PICADAS:
Posición básica:
· Cuerpo inclinado hacia adelante, peso en la pierna delantera.
· Las manos se colocan igual que en la recepción de balón a la altura del pecho, las palmas de las manos quedan frente al suelo.
· Al recibir el balón el tronco se endereza y se pasa el peso del cuerpo a la pierna trasera, los brazos se flexionan, el balón se lleva al pecho y se protege.
El éxito de esta recepción depende de que el jugador sepa el momento preciso en que la bola va a picar en el suelo.
Fig-9. Recepción de pases picados.
6. RECEPCIÓN DE BOLAS GLOBEADAS:
Son balones suaves y con poca parábola.
Posición básica: (igual a las anteriores)
Las manos forman un émbolo, los dedos separados, palmas hacia arriba, los pulgares e índices forman un triángulo, brazos flexionados, muñecas un poco flexionadas hacia atrás, codos hacia el frente.
Fig-10. Recepción de pases globeados.
7. RECEPCIÓN DE BOLAS MUY ALTAS:
Traen una gran parábola. Se usa cuando un contrario está cerca, y el balón viene muy fuerte.
Posición básica:
· Brazos totalmente extendidos.
· Si la bola viene adelante y arriba, los brazos se extienden diagonalmente a la cabeza, las manos se colocan en posición básica. Si el balón viene de arriba los brazos se extienden sobre o arriba de la cabeza pero las manos quedan enfrentadas entre sí, los pulgares hacia atrás forman una especie de copa.
· Se usa el salto para ir al encuentro del balón. La vista se mantiene siempre sobre el balón, el salto se usa para ganar posición.
Una vez recibido el balón el salto se amortigua cayendo sobre la bola de los pies en semiflexión, los brazos se reflexionan y se lleva el balón frente al pecho, codos hacia afuera en protección del móvil.
Fig-11. Recepción en pases muy altos.
8. RECEPCIÓN DE BOLAS RODADAS:
Son bolas que por lo general quedan muertas en el campo.
Posición básica:
· Se recogen como una mano que forma una especie de pala, en el momento que se agarra la bola esta se asegura con la mano libre.
Hay que hacer una profunda flexión, la rodilla que queda arriba es la contraria a la dirección en que viene el balón, en caso de que la bola viniese de lado. Una vez recogido el balón se lleva a la altura del pecho y se protege.
Fig-12. Recepción en bolas rodadas.
9. RECEPCIÓN DE BALONES A LA ALTURA DE LA CINTURA:
Es exclusiva de los jugadores pivot.
Posición básica:
Manos enfrentadas entre sí, codos abiertos, o también una mano con la palma hacia arriba y la otra con la palma hacia abajo.
Fig-13. Recepción de balones a la altura de la cintura.
BIBLIOGRAFIA
http://html.rincondelvago.com/tecnica-balonmanistica.html
http://www.monografias.com/trabajos16/handbol/handbol.shtml
http://es.wikipedia.org/wiki/Balonmano
http://www.efdeportes.com/efd0/b-hand.htm
Publicado porAnónimo en 4:36 p. m.
Hola nelly!!!! esta muy interesante tu tema pero la bibliografia que pusiste no se me hace confiable.... pero de ahy en fuera geniel!!!!!
p.d. iia te habias tardado eh!!!!! jejeje
HOLA NELLY TU TEM ESTA INTERESANTE YA QUE NO ES UNO MUY USUAL, PERO SOLO TE FALTA CHECAR BN LO DE LAS IMAGENES YA QUE NO SE PUEDEN VER PERO HECHALE GANAS...
hola nely esta muy completo tu tema pero creo qeu le ase falta una que otra imagen.
pero seme hace muy inovador darle lugar a los deportes que no son tan populares y conosidos ya que siempre es lo mismo jeje.
hola como estas?
Este deporte se me hace un tema interesante ya que este deporte es relativamente nuevo el cual poco a poco ha adquirido importancia en el ambito deportivo creo que la informacion esta muy completa, solo que estaria bien si pudierads encontrar datos de los mayores expontes del balonmano asi como las pòtencias mundiales en la actualidad.
Hola Nely, que bueno que publicaste todo lo referente a este deporte ya que casi no es muy conocido, se me hace que esta completo y tienes muy buenas imagenes, pero al igual que Betsey, te sugiero otras referencias, tales como las de la red unibersitaria... de ahi en más te felicito...!!!!!
ajala mi nely la verdad es muiy buen trabajo... esta muy completo con imagenes informacion etc... solo las refeerencias no son del toddo confiables pero muy bien...