vendajes
3 de junio de 2010
“VENDAJES”
Luis carlos carrillo chavez
Que es un vendaje?
Los vendajes son las envolturas o soportes hechos con tiras de lienzo u otros materiales, con el fin de sujetar una extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionadas. En Primeros Auxilios se usan especialmente en caso de heridas, hemorragias, fracturas, esguinces, luxaciones, sujetar apósitos, fijar entablillados, fijar articulaciones
Las vendas
son tiras de lienzo, estas varían en tamaño y en calidad del material. Las más utilizadas son las siguientes : Venda de gasa orillada, venda de gasa kling, venda de muselina, venda elástica. Por lo general vienen enrolladas y en varias medidas
Existen en diferentes materiales como algodón, elástico, semielástico, adherentes y otros como la venda enyesada. Una venda angosta se utilizaría para envolver una mano o una muñeca, mediana para un brazo o tobillo, la ancha para la pierna.
Tipos de vendaje:
SIMPLES: adhesivos, elasticos o sin venda
COMPUESTOS: vendajes en “t”, frondas o vendajes suspensorios.
MECÁNICOS: con hebillas o cordones, elasticos y herniarios o bragueros.
SIMPLES
Adhesivos: Están los vendajes con esparadrapo, tensoplast, preparados a base de masa adhesiva que contiene caucho y oxido de zinc. Y vendajes con cola de zinc para realizar uno mismo, introduciendo la venda en esa disolución, para aplicar después.
Elasticos: Están compuestos por fibras de caucho como la venda de Crepé, que presentan cierta extensibilidad y que permiten adaptarse a cualquier parte del cuerpo y cuya función principal es la fijación y prevención de edemas. Tiene la propiedad de permitir cierta movilidad
Vendajes sin venda: Cuando utilizamos charpas o cabestrillo, por lo general realizado con un pañuelo, que se anudan sobre ellos mismos.
Compuestos
Vendaje en “t”: Formadas por gasas unidas entre si formando un ángulo recto. El más utilizado es el T del ano
Frondas: Formadas por una porción de gasa o tela rectangular cuyas extremidades están unidas en cabos. La más importante es la del maxilar inferior, que se utiliza en luxaciones de ese hueso.
Vendajes suspensorios: Tienen la forma de bolsa y sirven para mantener las partes prominentes del cuerpo. El más conocido es el suspensorio destinado a mantener la bolsa escrotal.
mecanicos
Con hebillas y cordones: Se utilizan fundamentalmente en procesos graves, o bien cuando queremos una sujeción duradera y permanente.
Elasticos (de sujecion o termicos): Mantienen cierta sujeción, pero su función principal es servir de protección y mantenimiento de la temperatura a través de la absorción del calor corporal.
Herniarios o bragueros: Son vendajes conformados a la funcionalidad de la zona donde se colocan, manteniendo la compresión o el sostén necesario
Según el material los podemos encontrar como:
Blandos:
Nos permiten una movilidad relativa. Su función es la de compresión de masas o de sujeción del material. Se realizan principalmente con lienzo, gasa o algodón, o material elástico de distintas texturas. Se realiza fundamentalmente en procesos de cierta banalidad.
Duros:
Nos ofrecen mantener rígida una posición. Se realiza con vendas de yeso, vendajes de un plástico especial a los que se le puede dar la forma deseada al calentarlos, denominados termoplásticos que se endurece una vez colocado y vendajes de fibra de vidrio.
Se destacan tambien:
CIRCULAR
ESPIRAL
ESPIRAL INVERTIDA
OCHO DE GUARISMO
ESPIGA
CAPELINA O RECURRENTE
VELPEAU
circular
Cada vuelta recae sobre la vuelta anterior por lo que el ancho del vendaje, es el ancho de la vuelta. De esa forma solamente cubriremos la zona correspondiente de la venda. Su utilización principal es de sujeción de apósitos, cubrir una zona cilíndrica o ser inicio y sujeción de otro tipo de vendajes.
espiral
Cada vuelta cubre solo parte de la vuelta anterior, pero avanza de forma ascendente sobre la extremidad. El comienzo del vendaje se realizará con unas vueltas circulares de fijación. Este vendaje cubre una superficie mayor que el circular, por lo que es idóneo para cubrir zonas amplias de una parte cilíndrica como las extremidades.
Espiral invertida
Se sujeta la venda mediante varias vueltas en espiral, para posteriormente las vendas van a plegarse sobre si mismas para adaptarse mejor al contorno corporal. Es un vendaje que se acomoda mejor en zonas de tipo cónico, donde la parte más ancha esté en la zona superior.
Ocho de guarismo
Se utiliza en articulaciones, la venda se asegura, primero con un vendaje circular para continuar ascendiendo mediante varias vueltas espirales por debajo de la articulación. Posteriormente se da una vuelta por encima y otra por debajo de toda la coyuntura , en forma alternante, hasta que quede cubierta por completo. Un vendaje especial en ocho es el que se realiza para traumatismos de clavícula, donde los giros se realizan en ambos hombros y el cruce es por la espalda. Asimismo son también de destacar los vendajes articulares de tobillo, rodilla e incluso muñeca.
Un vendaje especial en ocho es el que se realiza para traumatismos de clavícula, donde los giros se realizan en ambos hombros y el cruce es por la espalda. Asimismo son también de destacar los vendajes articulares de tobillo, rodilla e incluso muñeca.
espiga
Corresponde en forma exacta a la técnica de vendaje en ocho excepto que las vendas cubren una superficie mucho mayor. La venda avanza y retrocede de tal forma que imbrica y enlaza bien el vendaje. Se realiza en fundamentalmente en extremidades y son de gran importancia cuando el vendaje asienta en zonas con insuficiencia circulatoria, (varices, edemas).
Capelina o recurrente
Se utiliza frecuentemente en la cabeza o muñones. Se asegura primero la venda con dos vueltas en circulo. Seguidamente el rollo se voltea para que quede perpendicular a las vueltas circulares y se han de pasar de atrás hacia adelante y a la inversa, de forma que cada vuelta cubra un poco a la anterior hasta que la zona quede totalmente cubierta. Se fija por medio de dos vueltas circulares sobre la dos iniciales. Este vendaje se puede realizar también con dos vendas.
velpeau
Se utiliza en luxaciones o traumatismos grandes de hombro al objeto de inmovilizar el hombro y codo sobre el tronco. Primero almohadillaremos la axila al objeto de evitar problemas irritativos en la zona. Posteriormente comenzaremos dando unas vueltas al tronco para continuar subiendo por el hombro enfermo y descender hasta codo, seguiremos cubriendo brazo y cuerpo, hasta tenerlo todo sujeto.
Publicado porluis carlos en 10:04 a. m.